Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales


El Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales (CNCP), regulado en el Real Decreto 1128/2003 de 5 de septiembre, por el que se regula el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionaleses el instrumento del Sistema Nacional de las Cualificaciones y Formación Profesional (SNCFP) que ordena las cualificaciones profesionales susceptibles de reconocimiento y acreditación, identificadas en el sistema productivo en función de las competencias apropiadas para el ejercicio profesional.

El CNCP tiene como principales objetivos:

  • Adecuar la Formación Profesional a los requerimientos del sistema productivo.
  • Integrar las ofertas de Formación Profesional. A partir del CNCP se diseñan las ofertas de Formación Profesional para el Empleo y de Formación Profesional del Sistema Educativo, por lo que sirve de marco común para ambos sistemas.
  • Ejercer como referente para la evaluación y el reconocimiento de las competencias adquiridas a través de la experiencia laboral o de vías no formales de formación.
  • Elevar la calidad de la Formación Profesional en su conjunto, satisfaciendo las necesidades de los usuarios que potencien la demanda social de este tipo de formación.
  • Observar el mercado laboral, de modo que se facilite el ajuste entre oferta y demanda de trabajo.
  • Fomentar una mejor cualificación de la población activa, mediante la formación permanente a lo largo de la vida.
  • Mejorar la información y la orientación profesionales.
  • Potenciar la calidad y evaluación del SNCFP.

El CNCP es, por tanto, uno de los elementos clave que permite la integración de los dos Sistemas de Formación Profesional (Formación Profesional para el Empleo y Formación Profesional del Sistema Educativo) ya que ambos, tienen que partir del catálogo a la hora de diseñar las diferentes ofertas de formación relacionadas con el trabajo.

Así pues, en el siguiente gráfico se puede ver el proceso y la relación que se establece entre las instituciones responsables del catálogo y las autoridades laborales y educativas para asegurar la integración.

  • En primer lugar, interviene el Consejo General de la Formación Profesional, que, a través del INCUAL, elabora el catálogo y define las cualificaciones en función de las exigencias del mercado laboral y de los diferentes sectores productivos.
  • A continuación, intervienen las autoridades laborales y educativas para diseñar las ofertas de formación que darán lugar a los Certificados de Profesionalidad (acreditación oficial del ámbito laboral) y los Títulos de Formación Profesional (acreditación oficial del ámbito educativo), pero tal como se ve en el gráfico, esto se hace basándose en el catálogo.
Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales (CNCP)

Estructura del CNCP

El Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales comprende las cualificaciones profesionales más significativas del sistema productivo español, organizadas en familias profesionales y niveles:

  • Existen 26 familias profesionales, cada una de ellas integra un conjunto de cualificaciones que atienden a criterios de afinidad de la competencia profesional para actividades y ocupaciones afines, que precisan una formación básica y profesional análoga.
  • Existen 5 niveles de cualificación profesional, que atienden a la competencia profesional requerida para las actividades productivas con arreglo a criterios de conocimientos, iniciativa, autonomía, responsabilidad y complejidad, entre otros, de la actividad desarrollada:

    • Nivel 1: competencia en un conjunto reducido de actividades de trabajo relativamente simples correspondientes a procesos normalizados, siendo los conocimientos teóricos y las capacidades prácticas a aplicar limitados.
    • Nivel 2: competencia en un conjunto de actividades profesionales bien determinadas con la capacidad de utilizar los instrumentos y técnicas propias, que concierne principalmente a un trabajo de ejecución que puede ser autónomo en el límite de dichas técnicas. Requiere conocimientos de los fundamentos técnicos y científicos de su actividad y capacidades de comprensión y aplicación del proceso.
    • Nivel 3: competencia en un conjunto de actividades profesionales que requieren el dominio de diversas técnicas y puede ser ejecutado de forma autónoma, comporta responsabilidad de coordinación y supervisión de trabajo técnico y especializado. Exige la comprensión de los fundamentos técnicos y científicos de las actividades y la evaluación de los factores del proceso y de sus repercusiones económicas.
    • Nivel 4: competencia en un amplio conjunto de actividades profesionales complejas realizadas en una gran variedad de contextos que requieren conjugar variables de tipo técnico, científico, económico u organizativo para planificar acciones, definir o desarrollar proyectos, procesos, productos o servicios.
    • Nivel 5: competencia en un amplio conjunto de actividades profesionales de gran complejidad realizadas en diversos contextos a menudo impredecibles que implica planificar acciones o idear productos, procesos o servicios. Gran autonomía personal. Responsabilidad frecuente en la asignación de recursos, en el análisis, diagnóstico, diseño, planificación, ejecución y evaluación.
      (El INCUAL solo trabaja los niveles 1, 2 y 3. Los niveles 4 y 5 corresponden a estudios universitarios)
El CNCP incluye el contenido de la Formación Profesional asociada a cada cualificación, de acuerdo con una estructura de módulos formativos asociados a las diferentes competencias de las cualificaciones profesionales, elementos clave que precisan de una mayor explicación:

Dada la importancia que tiene la cualificación en el Sistema Nacional de Cualificaciones y Formación Profesional, en la propia Ley Orgánica 5/2002, de 19 de junio, de las Cualificaciones y de la Formación Profesional se aporta la siguiente definición (art. 7.3.a):

"Se entenderá por cualificación profesional el conjunto de competencias profesionales con significación para el empleo que pueden ser adquiridas mediante formación modular u otros tipos de formación y a través de la experiencia laboral."

Para conocer con mayor profundidad una cualificación profesional, se presentan a continuación, los elementos que debe contener en su estructura:

DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Denominación Oficial

Nivel de Cualificación

Familia Profesional

Código alfanumérico

COMPETENCIA GENERAL

Cometido y funciones esenciales del profesional

UNIDADES DE COMPETENCIA
(UC-1, UC-2, UC-3, etc.)

Realizaciones profesionales y criterios de realización

Contexto profesional (medios de producción, productos y resultados, información utilizada o generada)

ENTORNO PROFESIONAL

Ámbito Profesional

Sectores Productivos

Ocupaciones o puestos de trabajo relacionados

FORMACIÓN ASOCIADA
Módulos formativos
(MF-1, MF-2, MF-3, etc.)

Capacidades y criterios de evaluación

Capacidades cuya adquisición se completa en un entorno real de trabajo

Contenidos

Requisitos básicos del contexto formativo (espacios y perfil profesional del formador)

Fuente: Real Decreto 1128/2003, de 5 de septiembre, por el que se regula el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales.

  • Los datos de identificación, que se componen de la familia profesional, nivel de cualificación, etc.
  • La competencia general, que se trata de la expresión global de la cualificación, mediante la descripción de forma abreviada del cometido y funciones esenciales del profesional.
  • Las unidades de competencia, que subdividen a la competencia general en partes que tienen unidades reconocibles para el sector productivo y con significación en el empleo correspondiente.
  • El entorno profesional, que se refiere al ámbito en el que se desarrolla la cualificación en el sector productivo correspondiente.
  • La formación asociada, que se corresponde con los módulos de formación que conducen a la adquisición de las unidades de competencias de una cualificación.

Como se ha mostrado anteriormente, la cualificación se compone de competencias. Así pues, la competencia profesional se refiere a los aprendizajes (conocimientos, procedimientos, actitudes, etc.), adquiridos mediante la formación o en la experiencia, que se movilizan en el ejercicio de la actividad laboral, conforme a las exigencias de la producción y el empleo.

Asimismo, la Ley Orgánica 5/2002, de 19 de junio, de las Cualificaciones y de la Formación Profesional aporta la siguiente definición (art. 7.3.b):

"Se entenderá por competencia profesional el conjunto de conocimientos y capacidades que permitan el ejercicio de la actividad profesional conforme a las exigencias de la producción y el empleo."

Para conocer con mayor profundidad una competencia profesional, se muestran los elementos que debe contener en su estructura, tomando de ejemplo una unidad de competencia profesional correspondiente a la familia profesional Hostelería y Turismo:

ELEMENTOS

EJEMPLO DE LA FAMILIA DE HOSTELERIA Y TURISMO

UNIDAD DE COMPETENCIA

Definir ofertas gastronómicas sencillas, realizar el aprovisionamiento y controlar consumos

NIVEL

2

CÓDIGO

UC0259_2

REALIZACIONES PROFESIONALES

RP 1: Definir ofertas gastronómicas en términos de menús, cartas o análogos, de modo que resulten atractivas, equilibradas y adecuadas para los clientes

CRITERIOS DE REALIZACIÓN

CR 1.2. La rueda de menús y las sugerencias se comprueba que se realizan teniendo en cuenta la rotación de artículos o productos de temporada

CONTEXTO PROFESIONAL. Medios de producción

Equipos e instrumentos de medida. Almacenes. Equipos de refrigeración

CONTEXTO PROFESIONAL. Productos y resultados

Programa de ventas (carta, menú, sugerencias, menú especiales, etc) diseñado

Sistema de rotación de la oferta gastronómica establecido

CONTEXTO PROFESIONAL. Información utilizada o generada

Estadísticas y estudios de mercado. Plan de comercialización. Manuales de procesos normalizados

Fuente: Instituto Nacional de las Cualificaciones (INCUAL)

Por tanto, los principales elementos de la estructura de una unidad de competencia profesional se corresponden con:

  • La unidad de competencia, que se compone de diversas realizaciones profesionales, que establece los comportamientos esperados de la persona, y éstas a su vez, de distintos criterios de realización.

    • Es importante señalar que las unidades de competencias constituyen una herramienta de referencia para elaborar las cualificaciones formales que conceden y certifican un nivel de cualificación por parte de las autoridades laborales y educativas, a través de los Certificados de Profesionalidad o los Títulos de Formación Profesional.

  • La realización profesional, que se puede definir como un componente de la competencia que expresa los logros o resultados de las actividades de trabajo.

  • Los criterios de realización, que expresan el estándar de la competencia, es decir, el nivel aceptable de la realización profesional.

  • El contexto profesional, que se refiere al entorno laboral del puesto de trabajo en el que se desarrolla la competencia, en cuyo caso se distingue entre medios de producción (por ejemplo, un frigorífico), productos y resultados (una carta o menú) e información utilizada o regenerada (un estudio de mercado).

Se ha podido comprobar que en la descripción de la estructura de la cualificación también se incluye, entre los elementos que la componen, la formación asociada que se organiza en módulos formativos.

El Art. 8 del Real Decreto 1128/2003, de 5 de septiembre, por el que se regula el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, establece que:

“Se entiende por módulo formativo el bloque coherente de formación asociado a cada una de las unidades de competencia que configuran la cualificación"

En este sentido, el conjunto de módulos formativos asociados a las diferentes unidades de competencia de las cualificaciones profesionales, comprenden el Catálogo Modular de Formación Profesional, proporcionando un referente común para la integración de las ofertas de ambos sistemas de Formación Profesional. Correspondiendo así con los módulos formativos que componen los Certificados de Profesionalidad y los módulos profesionales que componen los Títulos de Formación Profesional.

Así pues, en el siguiente gráfico se puede ver la relación entre los Certificados de Profesionalidad y los Títulos de Formación Profesional a través del Catálogo Modular de Formación Profesional y cómo se establecen las equivalencias que integran ambos sistemas:

Módulo formativo Asimismo, para entender los componentes de los módulos formativos que se asocian a las unidades de competencia de las cualificaciones profesionales, se muestra a continuación un ejemplo de un módulo formativo correspondiente a la familia profesional de Hostelería y Turismo:

COMPONENTES

EJEMPLO DE LA FAMILIA DE HOSTELERIA Y TURISMO

MÓDULO FORMATIVO 1

Aprovisionamiento, preeleaboración y conservación culinarios

NIVEL

1

CÓDIGO

MF0255_1

ASOCIADO A LA UC

Ejecutar operaciones básicas de aprovisionamiento, preelaboración y conservación culinarios

DURACIÓN HORAS

120

CAPACIDADES

C1: Efectuar la recepción de alimentos y bebidas para su posterior almacenaje y distribución

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CE1.1 Interpretar etiquetas y documentación habitual que acompaña a los alimentos y bebidas suministrados

CAPACIDADES QUE SE ADQUIEREN EN EL ENTORNO DE TRABAJO

C1: En todo lo referido a la recepción, almacenaje y distribución de géneros en unidades de producción y servicio de alimentos y bebidas

CONTENIDOS

El departamento de cocina, etc.

REQUISITOS BÁSICOS DE CONTEXTO FORMATIVO

Espacios e instalaciones

Perfil Profesional del formador

Fuente: Instituto Nacional de las Cualificaciones (INCUAL)

Por tanto, un módulo formativo se compone de los siguientes elementos:

  • Los datos de identificación, que se componen de denominación, nivel de cualificación, un código alfanumérico, la unidad de competencia a la que está asociada y la duración de la formación expresada en horas.
  • Las capacidades, que expresan las especificaciones de la formación, junto con sus correspondientes criterios de evaluación y los contenidos que permiten alcanzar dichas capacidades.

    Entre las capacidades, se incluyen aquellas cuya adquisición deba ser, en su caso, completada en un entorno real de trabajo.
  • Contexto formativo, que incluye parámetros del contexto donde se desarrolla la formación, como la superficie de los talleres e instalaciones, etc.

FEDA
FECIR
CEOE Cuenca
CEOE Guadalajara
FEDETO